APUNTES SOBRE ECONOMÍA AGRICOLA
Una unidad de producción debe producir:
Producto 1: para satisfacer las necesidades básicas del
productor y su familia
Producto 2: para reproducir el próximo ciclo productivo (con
criterios ecológicos además)
Producto 3: ampliar la unidad de producción (aumentar el
área de siembra, nuevas tecnologías, etc.)
¿Cómo mantener o aumentarlos ingresos y disminuir la dependencia alimentaria?
Este y otros problemas nacen de:
1.
La confrontación entre lo existente (las realidades
de la zona)
2.
La necesidad de desarrollar las fuerzas
productivas
3.
La exigencia de respetar ciertas opciones
nacionales
La gran contradicción a resolver en el caso del municipio
sucre es: La necesidad de mantener el cultivo industrial actual (café) y la
necesidad de desarrollar cultivos para el consumo de la población.
La producción de cultivos industriales disminuye la oferta
de productos de consumo directo, lo que encarece estos productos y en
consecuencia disminuyes los ingresos por el efecto del aumento de precios al
consumidor de estos productos (se produce un intercambio desigual de
mercancías- Marx)
¿Cómo resolver este problema, sin crear otros, por ejemplo,
de tipo ambiental o la subestimación del rubro industrial (café)?
En las zonas de monocultivo se intensifica la dependencia
alimentaria y a la vez ha generado la subutilización de la mano de obra
familiar y local.
Para definir una estrategia de desarrollo rural local debe
conocerse la estrategia nacional para que ambos estén en concordancia.
Tomando en cuenta que la estrategia de desarrollo es más
general que un plan o programa, se recomienda elaborar planes y programas
puntuales dentro de la estrategia de desarrollo.
Para fijar el gran objetivo y trazar metas claras debe
partirse de: ¿Qué debe ser esta región desde el ámbito económico-agrícola en X
plazo? (visión)
La estrategia local debe partir del análisis d la zona desde
tres puntos de vista:
1.
Socioeconómico
2.
Sistema de producción (modos de producción,
consumo, control de la producción)
3.
Eco sistémico
Estos análisis deben ajustarse al
dinamismo de los elementos de análisis, las operaciones fundamentales y la
necesidad de desarrollar las fuerzas productivas.
Las tácticas se irán dando según
este dinamismo incluido en la estrategia general, que debe incluir el control de
la producción por parte del productor.
Como la ideas nacen de las
realidades (Fidel Castro), preciso es conocer las potencialidades objetivas y
subjetivas y saber quién tiene el control de la producción actual.
*
Partiendo de la certeza de que el productor,
produce para el consumidor final, entonces ¿Qué hace el intermediario y
mercader como eslabones centrales de la cadena?
Para transformar las relaciones
sociales producción se requiere de un proceso revolucionario que permita e impulse esta transformación
para lograr satisfacer las necesidades sociales fundamentales.
Esto solo se
puede logra estableciendo y desarrollando una estrategia de desarrollo de una zona rural considerando las siguientes
componentes:
1-
El proyecto de sociedad propuesto a nivel
nacional
2-
La noción de independencia
3-
El modelo de acumulación de productos y
capitales
4-
La selección de técnicas e insumos
5-
Los cambios de estructuras de producción y de
consumo
No debe establecerse un plan como
si fuera un documento, aunque debe tener cierta longevidad, debe ser ante todo,
un conjunto de acciones y de medidas que permiten orientar el desarrollo
sustentable de la zona determinada
*
Para justificar la producción monocultivista los
técnicos hablan de “vocación” como si una zona estuviera condenada a por toda
eternidad a desarrollar un único genero agrícola.
Al modificar el patrón de
producción monocultivista se produce un significativo ahorro, al generar en la
comunidad una fracción de los alimentos que consume. Esta fracción de alimentos
constituye una real inversión, que se puede denominar “consumo productivo”.
Este consumo productivo generará además del consumo interno, recursos
materiales adicionales o de trueque incrementando de manera significativa las
fuerzas productivas existentes.
Al crecer la producción, en este
caso agrícola, se genera lo que se conoce en economía como acumulación. La
forma de acumulación es un elemento inseparable e indisoluble de las relaciones
de producción de la sociedad. En la relación capitalista, la acumulación es la
conversión de la plusvalía en capital adicional que produce acumulación de
capital en el gran inversionista o financista privado.
La conversión en un sistema
socialista, la acumulación es la parte del ingreso utilizado para la
reproducción socialista ampliada. Lenin estableció la diferencia en que “en la
reproducción socialista se desprende la ley económica fundamental la cual tiene
por objeto y fin primordial asignar el bienestar total de la sociedad y l
desarrollo lo más amplio posible de todos los miembros de la sociedad”
Actividad agrícola planificada:
Se refiere a las acciones
llevadas a cabo en un marco natural tecnológico dado, planificado a partir de
la utilización óptima de todos los recursos productivos.
En la economía capitalista dada
su orientación hacia el derroche y la organización irracional y anárquica del
aparato productivo, aunado a la aspiración de ganancia rápida y fácil, el
concepto de planificación se ve desfigurado al considerar las aspiraciones de
un individuo o familia e particular.
Por eso existen grandes excedentes de unos
productos expuestos al mercado, cuyos propietarios utilizan diferentes
mecanismos publicitarios, subliminales y psicológicos para que sean consumidos
y a la vez grandes déficit de otros, lo que a su vez genera especulación,
hambre y guerras.
En una sociedad de consumo se
trueca el rango de ciudadano por el de consumidor.
*
La actividad agrícola planificada debe estar
guiada por la razón y el conocimiento, no por las ambiciones particulares o el
oportunismo.
*
La escogencia de las técnicas a emplear es uno
de los elementos de acompañamiento de la estrategia de desarrollo de una zona
rural. Aunque en agricultura el efecto de la tecnología no tiene mayor efecto
sobre la calidad del producto final y si existiera, la balanza se inclinaría hacia
las tecnologías rudimentarias.
*
Toda estrategia en esta materia debe estar
orientada a resolver el conflicto: maximizar la producción, maximizar el empleo
y maximizar la protección del ambiente ecológico.
Misael
Mejías C
20/02/2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario